Glosario
Concepto Definición
Paisaje culturalBienes culturales que representan las obras conjuntas de la sociedad y la naturaleza, ilustran la evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo, condicionados por las limitaciones y/o oportunidades físicas que presenta su entorno natural y por las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales tanto externas como internas.
Estado del PaisajeSituación en el proceso de declaratoria de un paisaje cultural como Patrimonio Cultural de la Nación, y pueden ser:
Área potencial: Espacio físico delimitado, que contiene una importante concentración de patrimonio cultural material e inmaterial y que, por sus características, constituyen un área que podría merecer un reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación. Fueron identificadas a través del proyecto de Catalogación de Paisajes Culturales, realizado en el periodo 2007-2010.
Declarado: Paisaje cultural se encuentra declarado como Patrimonio Cultural de la Nación. Cuenta con Resolución Viceministerial.
Proceso de declaratoria: Estado técnico o administrativo de un paisaje cultural, que cuenta con ficha técnica de declaratoria, propuesta de declaración, propuesta de delimitación. En algunos casos, el paisaje cultural cuenta con Resolución Directoral de inicio de procedimiento, emitido por la Dirección General de Patrimonio Cultural.
Categoría de paisajeTipología del paisaje cultural sobre la base de los valores culturales que argumentan su declaratoria. De acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N° 002-2011-MC, Reglamento para la Declaratoria y Gestión de los Paisajes Culturales, y pueden ser:
Paisaje cultural asociativo: Es aquel que representa la fuerza de evocación de asociaciones religiosas, artísticas o culturales del elemento natural, más que por huellas culturales tangibles, que pueden ser insignificantes o incluso inexistentes.
Paisaje diseñado (paisaje claramente definido, concebido y creado intencionalmente por el hombre): Comprende los paisajes de jardines y parques creados por razones estéticas, que con frecuencia (pero no siempre) están asociados a construcciones o a conjuntos religiosos o monumentales.
Paisaje evolutivo continuo: relicto (paisaje evolucionado orgánicamente/paisaje relicto o fósil): Es aquel que ha experimentado un proceso evolutivo que se ha detenido en algún momento del pasado, ya sea bruscamente o a lo largo de un periodo. Sus características esenciales siguen siendo, empero, materialmente visibles.
Paisaje evolucionado orgánicamente: paisaje vivo: Es el que conserva una función social activa en la sociedad contemporánea, estrechamente vinculada al modo de vida tradicional, y en el cual prosigue el proceso evolutivo. Al mismo tiempo, presenta pruebas materiales manifiestas de su evolución en el transcurso del tiempo.
Elementos CulturalesElementos representativos presentes en el paisaje cultural, de carácter material o inmaterial. De origen prehispánico o posterior considerados tradicionales por el Ministerio de Cultura.
Arquitectura tradicionalSon aquellos elementos materiales, edificios y estructuras que están vinculados al uso consuetudinario por la comunidad, de manera singular o grupal, así como a las tradiciones y expresiones intangibles asociadas a ellos.
Hito geoculturalSon aquellos elementos físico-geográficos presentes en el territorio que tienen una importancia significativa por su asociación simbólica y espiritual con la población local, e incluso a nivel regional, en torno al cual se han generado prácticas culturales en una o más sociedades a lo largo del tiempo.
MandasSistema de producción agrícola que consiste en la sectorización de los andenes para alternar la siembra y el descanso de la tierra. Es resultado de una fuerte organización social para garantizar la sostenibilidad de los andenes y la cosecha.
Manifestaciones culturales inmaterialesPara el caso de los paisajes culturales, representan espacios en los que se manifiestan los saberes y expresiones culturales tradicionales de las comunidades, expresados de manera individual o grupal.
ÁmbitoEstablece el nivel de influencia o valor simbólico en el territorio que ostenta un hito geocultural en el país. Puede ser a nivel local, regional o nacional.
AndenesInfraestructura agrícola de origen prehispánico. Son terrazas construidas en las laderas de cerros o montañas altoandinas, aseguran la ampliación de la frontera agrícola en zonas de naturaleza agreste, así como la mayor productividad de la tierra. En el presente visor, los andenes que se visualizan se encuentran en uso por las poblaciones locales.
Actividad tradicionalActividad productiva, de al menos tres generaciones consecutivas de antigüedad, que se sostiene en la implementación de técnicas ancestrales de manejo del espacio productivo.
CanalesEstructuras de origen prehispánico para conducir el agua desde zonas altoandinas hacia las áreas de producción agrícola o pecuaria. Su funcionalidad se mantiene vigente debido a la técnica tradicional apropiada y no invasiva para el manejo del agua.
CorralesEstructuras localizadas, por lo general, en zonas altiplánicas, con fines de resguardo de llamas o alpacas. Fueron creados desde tiempos prehispánicos, algunos conservan su funcionalidad debido a los conocimientos tradicionales heredados.
CronologíaRelativo al periodo histórico en el que se generó o instauró una manifestación o vínculo de carácter cultural asociado al hito geocultural.
Manifestación(relativo a hitos geoculturales) Tipo de representación o simbolismo por parte de la población hacia un elemento geográfico. Puede ser de carácter religioso, festivo, productivo u otros.
Unidad territorialEspacio construido por los grupos sociales a través del tiempo, a la medida y manera de sus tradiciones, pensamientos, cosmovisiones y necesidades. Es el espacio habitado por la memoria y la experiencia de los pueblos. Puede referirse a un espacio geográfico claramente identificable o prolongarse a otros espacios externos a los límites naturales.
Glosario
Concepto Definición
Mapa Etnolingüístico del Perú: lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú Es un sistema de información conformado por mapas y base de datos sobre hablantes de lenguas indígenas u originarias. A su vez, también se constituye como una herramienta de planificación que permite una adecuada toma de decisiones en materia de uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas indígenas u originarias del Perú.
Lengua indígena u originaria Son todas aquellas lenguas habladas desde antes de la difusión del idioma castellano o español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional.
Lengua indígena u originaria predominante Es la lengua indígena u originaria que cumple con los criterios cuantitativos establecidos en la Ley N° 29735, Ley de Lenguas. En un distrito, provincia, departamento o región, más de una lengua indígena u originaria puede ser predominante y, en consecuencia, oficial.
Criterios cuantitativos de una lengua indígena u originaria predominante Son criterios cuantitativos: i) Concentración espacial de ciudadanas/os que hablan una lengua originaria en un distrito, una provincia o un departamento.
ii) Los recursos humanos de los que se dispone en un distrito, una provincia o un departamento
Criterios cualitativos de una lengua indígena u originaria predominante Son criterios cualitativos: i) Los vínculos históricos de un distrito, provincia o departamento con una lengua indígena u originaria.
ii) La identificación personal y social de las ciudadanas/os con una lengua indígena u originaria y su percepción de la misma como bien cultural.
iii) El interés de la persona de emplear la lengua originaria como el mejor vehículo de expresión ciudadana.
Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias Es un instrumento técnico que contiene la lista oficial de las lenguas indígenas u originarias del país comprendidas en el Mapa Etnolingüístico.
Familia lingüística Es un grupo de lenguas que poseen un origen histórico común y que se han originado de una misma lengua madre. También es llamada familia de lenguas.
Comunidad lingüística Es el conjunto de personas que hablan una misma lengua o variedad lingüística.
Lengua vigente Es aquella lengua que es hablada, al margen de su grado de vitalidad.
Lengua extinta Es aquella lengua de la que no quedan hablantes.
Diversidad lingüística Variedad de lenguas habladas en un mismo espacio geográfico Interculturalidad: Proceso de intercambio, diálogo y aprendizaje que busca generar relaciones de equidad entre diversos grupos étnico-culturales que comparten un espacio, a partir del reconocimiento y valoración positiva de sus diferencias cultural.
Derechos lingüísticos Son derechos fundamentales, individuales y colectivos, que reconocen la libertad a usar lenguas indígenas u originarias en todos los espacios sociales y a desarrollarse en estas lenguas en la vida personal, social, ciudadana, educativa, política y profesional.
Acerca
El Geoportal Estadistico, es parte de la Infraestructura de Datos Espaciales del Ministerio de Cultura, que integra la información geográfica y estadística del sector, de una forma amigable y dinámica.
La información del Geoportal es de libre acceso y contribuye a la toma de decisiones para diferentes proyectos públicos y privados, salvaguardando nuestro patrimonio cultural nacional y de la humanidad.
En el Geoportal podras encontrar información relacionada a pueblos indigenas, Bienes Materiales con valor arqueológico del patrimonio cultural, museos, patrimonio cultural inmaterial, población afroperuana, entre diversa información del sector. Asi mismo podras acceder a visores espcializados de cada temática de nuestra Cultura.

Información técnica:

Sobre el desarrollo del Geoportal del Ministerio de Cultura, este ha sido desarrollado bajo una plataforma 100% libre, respetando los estándares internacionales (Open Geospatial Consortium - OGC).
Plataforma:
- Base de Datos: PostgreSQL / PostGIS
- Servidor de Mapas: Geoserver
- Servidor de Aplicaciones: Apache
- Sistema Operativo: Linux
- API de mapas: Leaflet



Oficina responsable:

Oficina General de Estadística y Tecnologías de la Información y Comunicaciones

....